La isla Grande de Chiloé es la mayor de las islas que integran el archipiélago
de Chiloé, un conjunto insular situado en la Región de Los Lagos, en el
centro-sur de Chile.
Explora este mítico territorio, sus coloridas iglesias de madera, 16 de las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Relacionado con Chilloé
Hostales buenos y baratos en Chiloé
Que ver Chilloé
Parque Nacional Chiloé
Este es un lugar maravilloso, con diversos senderos para caminar y con un toque mágico que solamente esta zona puede entregar. El Parque Nacional Chiloé se sitúa en el sector occidental de la Isla Grande de Chiloé, es una prolongación de la desmembrada cordillera de la Costa.
Creado el 17 de noviembre de 1982, tiene una superficie de 42.567 hectáreas y posee dos sectores principales que son Chepu ubicado en al norte al Parque, y Abtao que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue.
Iglesias de madera de Chiloé
Los primeros misioneros jesuitas llegaron a Chiloé en el siglo XVII. Fueron ellos los que empezaron a levantar rudimentarias iglesias. Ante la falta de sacerdotes para un territorio tan extenso, la Orden autorizó a enviar jesuitas de otros países europeos, no solo españoles.
Fueron ellos los que trajeron también nuevas ideas constructivas de Centroeuropa que derivaron en un tipo de iglesias muy particulares y únicas del archipiélago chilota: las iglesias de madera de Chiloé. Tan particulares son que han dado lugar a una tipología específica: la escuela chilota de arquitectura religiosa en madera, que se caracteriza por la mezcla estilos del centro y sur de Europa con técnicas constructivas indígenas (el trabajo en madera).
El resultado son más de 150 iglesias, fechadas desde finales del siglo XVIII hasta principio del XX repartidas por todas las islas. Constituyen una de las rutas turísticas obligadas en toda visita a Chiloé. 16 de ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Son las de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue, Castro, Nercón, Rilán, Achao, Quinchao, Caguach, Chelín, Aldachildo, Ichuac, Vilupulli, Chonchi y Detif.
Museo de Arte Moderno
Existe desde 1988 y es el lugar de las muestras independientes de artistas locales e invitados. El diseño de su estructura le ha valido premios de arquitectura al combinar lo tradicional chilote con nuevas líneas. Está ubicado en el Parque Municipal de Castro, de abril a octubre permanece cerrado. Hay que llamar para coordinar visitas en dichas fechas.
- http://www.mamchiloe.cl/
Muelle de las Almas
En la parte oeste de la isla se encuentra este muelle sobre el acantilado pertenece a la comuna de Chonchi. El sendero es de dificultad media, con altos y bajos de alrededor de 35 minutos. Se recomienda llevar agua y dinero en efectivo para pagar la entrada y el estacionamiento.
- Se paga entrada 1.500 peso p/p.
Ancud
Es la primera gran localidad de Chiloé cuando se accede cruzando el Canal de Chacao. Es la segunda ciudad más importante de la isla después de Castro, y se destaca por su patrimonio cultural e histórico.
Entre sus atracciones encontramos diversos Monumentos Nacionales, como el Castillo de Ahui o Fuerte Agui, ubicado a 26 kilómetros de Ancud, que corresponde a vestigios de las fortalezas españolas del tiempo colonial, al igual que el Fuerte de San Antonio, el Fuerte de Chaicura y el Fuerte y Polvorín de San Carlos.
En el golfo de Ancud se encuentran 18 corrales de pesca de piedra, que fueron construidos con piedras o varas clavadas, donde al bajar la marea se podía capturar gran cantidad de peces, crustáceos y moluscos.
Castro
Es la ciudad más importante de la isla Grande de Chiloé, su capital y donde se encuentra la mayoría de los servicios, comercio y el aeropuerto de Mocopulli, que permite conectarse directamente con el continente.
Aquí se realizan actividades como el Festival Costumbrista Chilote, en el Parque Municipal de Castro, con muestras gastronómicas, artesanales, agrícolas y folclóricas.
En sus alrededores, cuenta con interesantes localidades como Nercón, donde se ubica la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón, considerada Patrimonio de la Humanidad.
También se encuentra la Península de Rilán, que separa a la isla Quinchao de la zona a través del canal de Chacao. Aquí se encuentran agradables balnearios como Quento, Yutuy y Tongoy. En el pueblo de Chelín encontramos la iglesia Nuestra Señora del Rosario, que es considerada Patrimonio de la Humanidad. En Castro podemos encontrar construcciones sobre palafitos, en los sectores de Gamboa y Pedro Montt. Otro atractivo es una gran feria artesanal que se ubica junto al mar.
Pingüinera de Piñihuil
En este lugar al noroeste de la ciudad de Ancud, se puede conocer a los pingüinos y a una gran cantidad de fauna marina como delfines, lobos marinos y gaviotas, entre otras aves. Visitar los islotes de Puñihuil es un viaje alternativo pero lleno de sorpresas, que te ayudará a ver de cerca uno de los Monumentos Naturales del sur de Chile. Existen varias opciones para realizar tours y ver los pingüinos. Quienes lo realizan, hacen muy bien las explicaciones .
Parque Tantauco
Declarado dentro de los 35 lugares con mayor biodiversidad del mundo, este parque tiene una riqueza natural inconmensurable, dentro en las 118.000 hectáreas que lo conforman. Perfecto para hacer caminatas con diferentes tipo de complejidad y de paso admirando la naturaleza. Lo malo es el acceso, recomendable para vehículos 4×4. Hay que ir preparado para una larga caminata por los senderos, existen diferentes circuitos de 1/2 hora hasta 3 horas todo muy bien señalizado
Palafitos de Castro
Parte fundamental de la arquitectura chilota son las grandes casas ubicadas en las riberas del río Gamboa y del Canal de Lemuy. Largos pilotes montados sobre el fondo marino y tejuelas en su estructura son la característica más distintiva.
Cuando la marea baja se ven sus estructuras y la inventiva chilota para resolver el uso de las costaneras. Cuando el océano sube pareciera que las casas flotaran.
Curaco de Vélez
Otro de los pueblos pintorescos, situado en este caso la isla de Quinchao, la tercera más grande del archipiélago. Se cruza en una corta travesía en ferri desde Dalcahue.
Todas sus casitas son tradicionales chilotas, especialmente bien cuidadas las que dan a la plaza de Armas, donde hay otro mercado diario de artesanía. A la plaza se asoma por supuesto su iglesia, otra de las protegidas de la UNESCO, con su peculiar fachada verde y tejado rojo.
Tenaún
Pequeña aldea de pescadores que se ve en media hora pero que sintetiza muy bien el urbanismo chilota, con sus casitas de madera de vivos colores y una placita rectangular aún de tierra apisonada, a la que se asoman los hospedajes y las casas de comida.
Lo más llamativo y por lo que suelen venir muchos visitantes en los buses diarios que la conectan con Castro es por la iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio, una de las más bellas de las 16 Patrimonio de la Humanidad. Sus tres torres azules parecen hacer un guiño al mar cercano.













